Cirugía de la Obesidad Mórbida en Málaga

0

1. ¿Cuáles son las últimas novedades en el tratamiento contra la obesidad?

Dentro de las nuevas perspectivas de la obesidad se han evaluado los factores ambientales causantes de la obesidad, las dietas con proteínas y la valoración del tejido adiposo marrón o grasa parda.

A nivel experimental, se están realizando novedosas investigaciones sobre un nuevo órgano en el cuerpo humano, la grasa parda, la cual podría ser una solución a la obesidad en un futuro próximo.

En cuanto a alternativas al tratamiento quirúrgico, se está investigando diferentes tratamientos como alternativas a la cirugía, realizados por endoscopia como método POSE y el Endobarrier. El método POSE y el endobarrier son alternativas a la cirugía sin aparente riesgo quirúrgico pero con resultados muy dudosos, siendo necesarios más estudios para evaluar la eficacia y la seguridad de estos dispositivos en el tratamiento de la obesidad.

2. ¿Cómo se diagnostica éste trastorno y en qué etapa de la niñez comienza a hacerse más evidente?

La obesidad infantil es uno de los factores de riesgo vinculados al aumento de enfermedad cardiovascular en el adulto, junto con la hipertensión, el sedentarismo, el tabaquismo y la hipercolesterolemia.

Para desarrollar la obesidad es necesario el efecto combinado de la predisposición genética a este trastorno y la exposición a condiciones ambientales adversas.

El método diagnóstico utilizado se basa en estándares internacionales de índice de masa corporal (IMC) para edad, calculado como peso (Kg.) dividido por la talla al cuadrado(m2).

Estos estándares se desarrollaron para niños y adolescentes y se corresponden con la clasificación de sobrepeso y obesidad para adultos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde el punto de corte para sobrepeso es de 25 de IMC y el de obesidad es de 30.

Se debe tener en cuenta que los dos primeros años de vida del niño representan un período de gran importancia ya que es en ese lapso de tiempo donde adquiere los hábitos alimentarios que serán las bases de todas sus futuras preferencias en relación a los alimentos a ingerir a diario.

Será necesario entonces, controlar la cantidad de proteínas que ingiere el niño de la misma forma que se hace con los adultos, ya que se ha demostrado que un exceso en el consumo de carnes, pescados y huevos en edades muy tempranas incrementa el riesgo de padecer de obesidad y sobrepeso.

3. ¿A qué edad mínima se puede operar a un niño de cirugía bariátrica?

En la literatura médica no hay notificaciones de cirugía bariátrica en menores de 11 años. Resulta difícil pensar en establecer una mala absorción en un niño que se encuentra en crecimiento, por lo que en general hay consenso que estos procedimientos deberían realizarse en niños que hubiesen completado su desarrollo óseo, o al menos un 90% de éste.

Técnicas sólo restrictivas, resultan muy atractivas para la edad pediátrica, por ser menos agresiva, ajustable y 100% reversible.

4. ¿Qué factores predisponen a la obesidad?

La causa de la obesidad es un balance energético positivo, que puede ser consecuencia de uno o varios factores interrelacionados, como: Factores genéticos, se han identificado varios genes implicados en la aparición de obesidad aunque no queda muy claro su mecanismo de acción.

Factores ambientales, el aumento de la ingesta en un momento determinado de forma persistente, la reducción de la actividad, los malos hábitos alimentarios, el abuso de alimentos ricos en calorías pueden desencadenar sobrepeso y obesidad sin necesidad de comer en exceso.

Factores psíquicos tales como depresión, ansiedad, que pueden influir sobre el apetito.

La obesidad endocrina que afecta a menos del 5% de los obesos. Por último el tratamiento prolongado con ciertos medicamentos como pueden ser los antidepresivos, glucocorticoides, insulina y anticonceptivos orales.

5. ¿Es importante hacer un seguimiento psicológico de estos pacientes?

Aunque muy poco considerados, los aspectos psicológicos y familiares juegan un papel decisivo en la producción y mantenimiento de la obesidad, y por lo general nunca se abordan.

Estos factores psicológicos, precipitan y perpetúan el consumo exagerado de alimentos ( una alimentación excesiva para lo que son las necesidades energéticas personales) y deben ser tomados en cuenta si se pretende mantener un peso, luego de haber alcanzado el ideal o deseable. El abordaje y tratamiento de las características psicológicas es de fundamental importancia, pues de lo contrario el paciente no es capaz de comprometerse adecuadamente con el tratamiento y en general tiene mayor dificultad para bajar de peso y/o mantenerlo.

En la actualidad se están realizando investigaciones para determinar si en realidad existe una personalidad del obeso.

6. ¿Qué genero acude más a su consulta? ¿ Que les preocupa más la estética o su salud?

De los pacientes que acuden a la consulta de cirugía de la obesidad aproximadamente el 70 % son mujeres con una edad media de 35 años, y menos de la mitad reconocen tener síntomas de ansiedad con respecto a la comida.

Existen dos perfiles de pacientes. Los que vienen derivados de endocrinologia donde se les ha diagnosticado alguna enfermedad asociada que justifica intervención, y por otro lado los que han realizados múltiples intentos de pérdida de peso con dietas y reganancia posterior buscando mejora de la autoestima y finalidad estética. Los primeros suelen tener asumido que la cirugía bariátrica se realiza con objetivos de salud, mientras que el segundo grupo busca una solución definitiva.

Ser delgados no nos protege de complicaciones si nuestros hábitos alimentarios no son saludables, un peso normal no es indicativo de buena salud. Sin duda no hay alimentos buenos o malos, son los hábitos los que los convierten en inadecuados.

Compartir