La quimioterapia intraperitoneal intraoperatoria asociada a hipertermia (también llamada HIPEC, por Hyperthermic Intraperitoneal Chemotherapy) tras reducción completa de la enfermedad tumoral visible (que se define como citorreducción) ha demostrado ser, cuando está indicado, el mejor tratamiento para la carcinomatosis peritoneal. Esto es así porque se dirige a la enfermedad tumoral microscópica («la que no vemos los cirujanos una vez que hemos quitado lo que sí vemos») y permite matar aquellas células que serán responsables potenciales de una nueva y futura aparición del tumor. Y es que hay que tener en cuenta que cuando se diagnóstica la carcinomatosis peritoneal sucede porque el cáncer ha hecho metástasis por un mecanismo de estallido directo y se disemina por otro camino diferente al habitual, que es a través de los ganglios linfáticos o la sangre. Conocer esto es muy importante para saber qué tratamiento aplicar, ya que en estos casos la quimioterapia tradicional (que se define como sistémica puesto que va por la sangre) es muy poco efectiva para eliminar la mayor cantidad de células cancerosas que se han establecido en la cavidad perinola del paciente, cosa que sí ocurre con la HIPEC.
Hace unos días leíamos en Redacción Médica como novedosa esta técnica que en el Instituto Quirúrgico de Andalucía lleva empleándose más de 4 años. Esta aplicación de la HIPEC ha resultado ser un éxito en más de medio centenar de personas que sufrían algún tipo de cáncer que había invadido el peritoneo. El pasado sábado 21 de mayo el Dr. César Ramírez y el Dr. Javier Moreno participaron en la II Jornada Malagueña de Pacientes con Cáncer, organizado por la sección malagueña de la AECC. En la mesa redonda de la que formaron parte, explican los avances que hoy día se dan para pacientes con cáncer desde el punto de vista quirúrgico. Precisamente, el Dr. Javier Moreno explicó de forma detallada los tratamientos actuales de la carcinomatosis peritoneal.
Asimismo, el Dr. César Ramírez expuso de forma clara en qué consiste la especialidad de cirugía oncológica. Una especialidad que como tal no se puede elegir una vez terminada la carrera de Medicina sino que ha de realizarse concluido el período de Residencia; destacando que se puede conseguir la máxima acreditación en cirugía del cáncer en Europa, pero que son muy pocos los cirujanos españoles que obtienen esta distinción fruto del trabajo, el estudio y el esfuerzo diario. Uno de los pocos españoles que tienen el EBQS en cirugía oncológica es el Dr. César Ramírez Plaza, quien además en esta ponencia detalló como hoy día sí se puede tratar la metástasis hepática ofreciendo mejores resultados que en el pasado siglo XX.
Aquí en este enlace se puede ver la ponencia completa de la mesa redonda Cáncer Digestivo.